jueves, 25 de junio de 2015

Herramientas expresivas del Reporterx Gráficx


            HERRAMIENTAS EXPRESIVAS DE UN REPORTERX GRÁFICX DE TELEVISIÓN

Es apasionante la profesión de contador de historias, de moderno juglar, transmisor de conocimientos, entretenimientos y novedades. Mi profesión es una de muchas que tienen este objetivo, pero yo solo, no puedo contar lo ocurrido, mi profesión es la mitad, el reportero gráfico necesita al informador/a o redactor/a y viceversa para realizar una bonita historia.



Yo hablo con las imágenes y los sonidos, con la luz y con las formas, con los colores, los silencios, los gestos, con las emociones y con los sentimientos.



El trabajo del reportero gráfico se ha hecho muy popular y todo lo que cae en poder del ámbito doméstico corre el riesgo de perder su status de profesionalidad. Actualmente con las nuevas herramientas multimedia creadas para el consumo doméstico (Teléfonos móviles, Tablet´s, minicámaras de video HD, etc…), que poseen capacidades jamás imaginadas e inaccesibles para el usuario normal y que solo estaban al alcance del profesional, se pueden realizar trabajos que parecen profesionales pero…… falta la profesionalidad, el conocimiento de las reglas gramaticales del lenguaje audiovisual.



A partir de este punto es donde yo quiero aportar mi experiencia y explicar las diferencias, sutiles que un profesional tiene en cuenta y que un usuario doméstico desconoce.

Cuando un usuario normal comienza a utilizar una herramienta audiovisual, omite las más elementales reglas gramaticales del lenguaje audiovisual, comete muchos fallos porque la desconoce, al igual que deja de utilizar los elementos morfológicos y los recursos estilísticos que existen para comunicar con imágenes y sonidos.

Este tipo de lenguaje tiene características que lo hacen único frente a otros tipos de lenguaje.

  • Es un sistema de comunicación multisensorial(visual y auditivo) donde los iconos(las imágenes) valen más que la palabra.
  • Promueve el procesamiento global de la información y no solo una parte de la misma, las partes por sí solas no producen el efecto buscado, debemos procesar toda la información para comprender el mensaje.
  • Aporta muchos estímulos afectivos que condicionan el mensaje cognitivo. El mensaje recorre el camino de la imagen a la emoción y de ésta a la idea.

Todas las herramientas de la comunicación audiovisual los podemos agrupar en diferentes cajas y las usaremos según qué queremos comunicar.

  • Herramientas morfológicas
  • Herramientas sintácticas
  • Herramientas semánticas
  • Herramientas estéticas

Los elementos morfológicos.

Son las imágenes y los sonidos.

Las imágenes básicas son el punto, la línea, la forma y el color. Con estos elementos podemos representar cosas que existen o que nunca han existido. Sin embargo hay que tener en cuenta que una imagen nunca es la realidad, es un reflejo, representación o copia más o menos modificada de la realidad, dependiendo esta modificación del encuadre, la luz, la posición respecto a la escena, o el nivel de abstracción que deseemos incorporar a la misma.

 























 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Los elementos sonoros se organizan en música, efectos de sonido, palabras y silencios.

Las herramientas sintácticas

Son las reglas que ordenan todos los elementos para que construyan el mensaje correctamente. Estas herramientas son:

El plano.    Relación de proximidad de la cámara a la realidad. También hace referencia a la unidad de toma, es decir, desde que pulsamos el botón “rec” para empezar a grabar hasta que lo volvemos a pulsar para detener la grabación.

El ángulo.   Dado un punto de referencia, y una posición “x” de la cámara, el ángulo que forma la línea imaginaria que sale desde el objetivo de la cámara perpendicularmente hasta el punto de referencia y la línea imaginaria paralela al suelo desde el punto de referencia.

Según esto podemos tener varias angulaciones:

Normal. Coincide la altura del objetivo con la del punto de referencia. Provoca una situación de normalidad.

Picado. La cámara está por encima de la altura del punto de referencia. Crea un ambiente de inferioridad del sujeto frente al entorno.

Contrapicado. La cámara está situada por debajo de la altura del punto de referencia y encuadrando hacia arriba, lo que produce un gran efecto de engrandecimiento.

Inclinación lateral.  Balanceo de la cámara a un lado y a otro, produciendo sensación de inestabilidad e inseguridad, pero solo cuando hay tomas con cámara subjetiva.

La composición.   Es la forma de distribuir los elementos dentro del encuadre. En la composición debemos considerar:

Las líneas verticales producen sensación de quietud y vigilancia.

Las líneas horizontales nos evocan serenidad y paz.

Las líneas inclinadas y curvas crean dinamismo y agitación, las inclinadas evocan peligro y las curvas sensualidad.

El aire es el espacio que se crea delante o detrás de un sujeto hasta los límites del encuadre.

La regla de los tercios es fundamental en composición, al dividir la pantalla en tres partes iguales tanto horizontal como verticalmente, aparecen cuatro puntos de intersección, son estos puntos los que debemos usar para colocar sujetos u objetos de manera que evitamos la monotonía con encuadres demasiado simétricos.

Hay que tener en cuenta que los sujetos principales nunca deben ocupar el centro del encuadre y que la línea del horizonte nunca dividirá el encuadre en dos partes iguales.

La distancia focal Es la distancia que hay entre el centro de nuestra lente enfocando a infinito y el dispositivo de captación, donde se forman las imágenes, (CCD,CMOS, o película fotográfica).

Cada objetivo está construido con una distancia focal propia, lo cual hace que abarque una mayor o menor cobertura de la escena, según esta medida, los objetivos se clasifican en Gran angular, cubre más extensión de escena, mayor nº de grados menor distancia focal, Objetivo normal La distancia focal coincide con la medida en diagonal de la superficie sensible (CCD, CMOS) y Teleobjetivo, en el que la distancia focal en milímetros es elevada y los grados que abarca de escena reducido, también están los objetivos zoom que permiten con el mismo objetivo variar la distancia focal.



La continuidad o raccord Cuando se está rodando o grabando una historia, se deben realizar muchas y diferentes tomas y la mayoría de las veces no se hacen en el mismo orden en el que se montan, por este motivo, si no somos precavidos, puede ocurrirnos que al grabar a una persona un día y volverla a grabar dos días más tarde, en el montaje aparezca con ropa diferente, lo que hará imposible el montaje, el mantener los mismos elementos en una toma y en otra es lo que llamamos raccord, es decir, mantener en el espectador la sensación de continuidad. Como en todo, hay varios elementos que necesitan mantener el raccord:

Continuidad en el espacio. Es mantener la dirección de personajes, gestos y miradas.

Continuidad en el vestuario y en el escenario.  

Continuidad en la iluminación.  Hay que evitar los repentinos cambios en la tonalidad en la misma secuencia.

Continuidad en el tiempo.

 

El ritmo es el elemento que asegura La atención del espectador, el ritmo debe estar al servicio de la narración, para saber qué ritmo hay que imprimir a una historia, debemos tener presente el tipo de público al que va dirigido. Hay dos tipos de ritmos:

Ritmo dinámico. Montaje con muchos planos cortos (Primer plano y plano medio).

Ritmo suave. La edición debe ser con pocos planos y de valor largo (planos generales, de situación y planos medio largo).

 

La iluminación   además de su valor expresivo, puede resaltar o eliminar formas y crear atmósferas. La iluminación puede ser suave o dura.

La iluminación suave reduce contrastes y permite observar mejor los detalles, es menos dramática y produce una sensación más agradable.

La iluminación dura sirve para destacar formas y contornos, produce un fuerte contraste, con esta luz, las personas parecen amenazadoras.

La temperatura de color. Cada fuente de luz tiene sus propias tonalidades, unas son más rojizas otras más azuladas, una vela nos dará tonos anaranjados y un tubo fluorescente tonos azulado-verdosos mientras que el sol al mediodía será una fuente de luz dura y azulada y llegando el amanecer o el atardecer ofrecerá tonos rojo-anaranjados.

Para la cámara de vídeo, todas estas diferencias de tonalidades hay que corregirlas para conseguir representar los objetos, personas animales y plantas con sus colores reales, tal y como nosotros los vemos en cada momento, sin dominantes de color.

Según la tonalidad, los colores se agrupan en:

       Colores cálidos. Generan sensaciones estimulantes y excitantes, los espacios con estos tonos parecen más grandes, cercanos y pesados. Entre los colores que forman este grupo están:

     El blanco. Se asocia a pureza, limpieza, paz y calma.

      El amarillo. Evoca alegría, vitalidad y diversión.

      El naranja. Transmite sensación agradable y familiar, de confort.

      El rojo. Se relaciona con la acción, el coraje, la pasión y el dinamismo.

           Colores fríos. Los espacios con estos tonos suelen ser más pequeños y lejanos, generan pasividad, dureza, lejanía.

       El verde. Induce tranquilidad, relajamiento, también a la esperanza, a la salud y a la seguridad.

       El azul. Simboliza cosas grandiosas. autoridad, lealtad, infinito, cuando es azul claro da confianza cuando es azul oscuro da tristeza.

       El violeta. Se relaciona con ambientes lujosos y elegantes.

     El gris. Neutralidad, tristeza y pobreza.

     El negro. Por una parte se relaciona con el misterio, el miedo, la soledad, la muerte, pero también se asocia al poder, al dominio a la elegancia y a la sobriedad.

  • Los movimientos de cámara. Pueden ser físico y ópticos.
  • Movimientos físicos:
  •           PANORÁMICAS. Movimiento de rotación de la cámara a derecha y a izquierda, posee valor descriptivo y narrativo.
  •           TRAVELING. Es un desplazamiento de la cámara, tiene un enorme valor expresivo, da relieve y perspectiva narrativa, parece que estemos dentro de la acción.
  • Movimientos ópticos:
  •           ZOOM. Para esto es necesario una óptica con distancia focal variable, permite representar los objetos más cerca o más lejos sin desplazar la cámara.

 

  • Los signos de puntuación. Es la forma de conectar los diferentes planos o unidades de toma.
  •   CORTE EN SECO.
  • FUNDIDO A NEGRO. Significa el final de un      periodo de tiempo.
  •   APERTURA DE NEGRO. Comienza un tiempo nuevo.
  •   CORTINILLAS. Pasamos a otra secuencia pero en el mismo tiempo.
  •   ENCADENADO. Indica un paso rápido del tiempo.
  •   DESENFOQUE. Evoca el paso a recuerdos de tiempos pasados.
  •   CONGELADO.
  •   BARRIDO. significa un salto hacia adelante en el tiempo.

 

  • La música y efectos sonoros. Nunca deben ser simples complementos de un material audiovisual, deben ser considerados desde el principio como elementos importantes y con una función específica.
  • MÚSICA DOCUMENTAL. sonido directo de la historia narrada. (Sonido de teclas cuando aparece alguien escribiendo en un ordenador).
  • MÚSICA INCIDENTAL. Usada para amplificar el efecto de una situación dramática.
  • MÚSICA ASINCRÓNICA. Se usa como contrapunto. (Melodía suave y lenta sobre imágenes de guerra).

 

La semántica audiovisual

Trabaja con el significado denotativo de cada imagen, es decir, lo que significa una imagen por sí sola y lo que significa junto a la anterior o a la imagen posterior. “Dos imágenes juntas crean una tercera totalmente diferente” (Eisenstein).

Esta tercera imagen es el significado connotativo (subjetivo) que depende de la interpretación que haga el espectador.

  • Dentro de la semántica están los recursos estilísticos que ayudan a modificar el significado denotativo de las imágenes, entre ellos destacamos:
  • Los recursos visuales.
  • ELIPSIS, METONIMIA, HIÉRBOLE, COMPARACIÓN,
  • METÁFORA, SÍMBOLO, PERSONIFICACIÓN, CONTRADICCIÓN,HIPERBATÓN, ALITERACIÓN, REPETICION.
  •    Y ¿Cómo se consigue trasladar estos términos a imágenes utilizando los elementos sintácticos?
  • La Metonimia se consigue con planos cortos y planos detalle.
  •  La hipérbole con el uso de teleobjetivos y planos cortos. 
  • La comparación con el paso de una imagen a otra por encadenado. 
  • La metáfora mostrando una imagen y pasando por corte a otra que la sustituye en características de forma exagerada.
  •  La personificación usando primeros planos y montaje al corte con otras imágenes que posean atributos parecidos a la 1º imágen. 
  • La contradicción con montaje de planos al corte. 
  • La aliteración usando imágenes montadas al corte con sonidos parecidos.

                                                                                                               Texto de Rafael López de la Cruz


Páginas web´s consultadas:

www.perio.unlp.edu.ar/tpm

www.peremarques.net/alfaaudi.htm




En este enlace, mi gran amigo Tilano, se hace eco de ésta operativa de trabajo.



(Es mejor utilizar el explorador Chrome, nunca el Explorer)