martes, 27 de agosto de 2024

La agricultura del futuro

Ultimamente, me ronda en la cabeza la duda de como gestionaran los agricultores la falta de agua para mantener la producción local y mundial, me intriga saber cómo nuestros campos producirán más y mejores alimentos sin aumentar la extensión de cultivo y con menos aguas?

 Éstos y otros son los retos a los que se enfrentan científicos, ingenieros, agricultores, empresas y colectivos del sector para llegar a alimentar a una población que aumenta y que demanda más alimentos pero que no renuncia a la calidad del mismo y a la sostenibilidad del medio que lo produce. 

 Todo esto me llevó a producir este reportaje (https://youtu.be/r9ydMvnioPE), con él he intentado solucionar algunas de mis dudas y lagunas en este terreno, son muchos los sectores que trabajan para adaptar la realidad hídrica a la necdesidad de alimentacion de uan población cada día más exigente, por ejemplo,la ciencia nos ofrece esperanza para solucionar muchos de los problemas que frenan al sector agroalimentario local y mundial, la información de calidad es fundamental para que conozcamos hacia dónde se dirigen las investigaciones que nos aportarán sustento alimenticio y calidad nutricional para los próximos 30 o 50 años. 

 Este es el enlace del vídeo, copialo y pegalo en tu navegador.

 https://youtu.be/r9ydMvnioPE


martes, 26 de octubre de 2021

Streaming la nueva forma de ver y oír




 ¿Qué se conoce por streaming?   

   Traducido literalmente del ingles, se refiere a transmisión o retransmisión.  

   Es un concepto tecnológico que aparece con gracias a internet y a las tecnologías de envío de datos que permite ver y oír en un dispositivo conectado a la red, contenidos en tiempo real sin tener que descargarlos. Como ejemplo de esto podemos destacar los postcast, emisiones en directo, las plataformas musicales como spotyfy o las de video como You tuve, HBO o Netflix.  




Vamos a ver cómo se mueve el video y el audio a través de esta tecnología.


     Imagínate el funcionamiento de un correo electrónico:


-   Generas el contenido del mensaje

-   lo envías a un servidor de correo electrónico, gmail, yahoo, etc..

-   Este servidor envía un aviso al destinatario del mensaje

-   El destinatario accede a la base de datos del servidor y lee el contenido del mensaje.


   Pues es algo parecido. Existen grandes empresas dedicadas a producir y almacenar contenido audiovisual, algunos de forma gratuita y otros a través de contraprestación económica, permiten el acceso a éste almacén de contenido.


   El contenido audiovisual son archivos informáticos que tienen un gran volumen de datos y por consiguiente una capacidad de transmisión a través de la red muy lenta. Para solventar el problema de la velocidad de transmisión, el archivo original se divide en pequeños paquetes con toda la información necesaria para que una vez lleguen al aparato reproductor del cliente, se ordenen y formen un conjunto homogéneo.

 

                                           




     Gracias a esta característica, el envío de contenido audiovisual se puede hacer a diferentes velocidades, lo bueno de esto es que la reproducción no empezará hasta que el dispositivo detecte que tiene suficientes paquetes ordenados para comenzar y mantener la emisión de forma estable. Este proceso se conoce como buffering (amortiguación), un dispositivo con un buffer de gran capacidad, conseguirá preparar la emisión y mantenerla estable rápidamente, si la conexión no es lo suficientemente rápida para conseguir los paquetes a tiempo de reproducirlos, se producirán paradas de emisión o pérdida de calidad.


   Una de las principales ventajas de esta tecnología es que se puede ver un contenido en el momento que el usuario desee, lo pueden ver miles de usuarios al mismo tiempo y estará disponible durante mucho tiempo en el servidor para disfrutarlo cuando y como quiera.




Streaming y emisiones.


      La emisión es la señal codificada que envía una sola estación a través de las ondas herzianas,  éstas son captadas por una antena receptora que las dirige por un cable a un receptor donde se descodifica dicha señal y se reproduce. Esta señal la pueden sintonizar muchos receptores al mismo tiempo, pero para disfrutarla tienen que consultar una guía que les indique en qué momento de producirá dicha emisión y estar preparados. 


                                         





      El streaming nos libera de estar preparados en un momento dado pues, una solo fuente de contenido estará conectada a través de internet aun solo destinatario o a millones de ellos en diferentes momentos.



Streaming y descargas.


Conocemos como descarga el proceso de transferir archivos desde una fuente a nuestro propio equipo, esto tiene la ventaja de que no necesita estar conectado a internet para disfrutar del contenido, la desventaja es que necesita tener mucha capacidad de almacenamiento. Con el streaming disfrutamos de ver una película sin alterar nuestra capacidad de almacenamiento. 


                                                                                  

                                                      


jueves, 28 de mayo de 2020

EL BITRATE


BITRATE

Siguiendo con conceptos audiovisuales que en algún momento estudiamos y que por falta de uso cotidiano, olvidamos sus características o función, me atrevo a reflotar el bitrate, concepto que relaciona la cantidad de información (bits) y el tiempo (segundos).

Se define como la cantidad de información que cualquier sistema es capaz de procesar en un segundo. Su unidad es el bits/seg y para más comodidad ya que ésta es muy pequeña, el Megabit por segundo (Mbps).


Para cálculos posteriores, recordemos que 8 bits = 1 Byte. A raíz de esto, podemos decir que un bitrate de 8Mbps genera un almacenamiento de datos de 1 MByte.

Otro ejemplo de esto que nos puede ayudar a comprender estas equivalencias sería el siguiente:


Dado un bitrate de 8 Mbps si grabamos una imagen durante un minuto, generamos un archivo que pesa 60 MB.







De esta manera podemos calcular con antelación qué capacidad de almacenaje vamos a necesitar para nuestra producción audiovisual.




 Hay que tener en cuenta otros aspectos que incrementan o disminuyen el valor de bitrate, como puede ser la resolución o área de imagen del sistema y el frame rate o imágenes por segundo que se generan.

                 




Fuentes consultadas:
"4K para principiantes" 
de Francisco José Espinosa Pérez 
(Tilano)

 Y Mi propia memoria.



martes, 26 de mayo de 2020

Cálculo de capacidad de almacenamiento

Gestión del espacio en las tarjetas de memoria ó cálculo del flujo de trabajo

  Hay momentos en los que necesitamos saber qué capacidad de almacenamiento tenemos que preveer para llevar a cabo la grabación de un evento. Conocemos las capacidades de los discos duros que tenemos y de las tarjetas de memoria pero....¿Será suficiente o tendré que comprar más memoria?


   Una manera de averiguarlo es calcular la cantidad de memoria x el tiempo de grabación, por ejemplo ¿Cuánta memoria necesito para grabar 60 minutos en Alta definición (HD) 1920x1080px a 25fps, 8bits de profundidad de color y 3 canales de color (3 CCD).

La formula es la siguiente:

1º establecemos los cálculos con respecto al tamaño de la imagen:

Sistema de grabación: HD   1920 x 1080
Fotogramas por segundo:    25
profundidad de color:           8 bits
CCD´s:                                    3

1920x1080=2.073.600 bits/seg ó 2´073Mbits/sg.
2,073Mb x 8bit/pixel x 3 colores = 49,75Mbits/seg 
49,75Mbits/seg  /  8 (paso de bits a byte) =6,21MB/seg


2º calculamos el flujo en un segundo:

6,21MB x 25fps = 155,4MB/seg. Este es el peso del archivo y  si lo convertimos a Mbps serían 1243,2Mbps, Este es el bitrate.


3º calculamos el flujo o espacio de almacenamiento en una hora:

Para una hora: 3600seg    

155,4MB/seg x 3600seg = 559.710MB/Hora ó 559,71GB/Hora

Podemos almacenar en una hora: 559,71GB
Podemos grabar con una tarjeta de 559,71GB durante una hora

  Cuando tenemos un bitrate fijo, podemos cambiar el sistema de grabación, SD,HD,4K,  consiguiendo meter en el mismo espacio de almacenaje el doble ó cuádruple de calidad de video. ¿Y cómo es esto posible? Tiene que mucho que ver el propio sistema de grabación y los codecs de compresión aplicados a cada sistema de grabación.

Es evidente que hay muchos parámetros que se dan en los formatos profesionales y que aquí no se han tenido en cuenta, pudiendo variar la capacidad de almacenamiento.

                                                Valores para tarjetas SxS-1

Fuentes: "4K para principiantes" (Francisco José Espinosa Pérez -Tilano)
                 Manual de operación de cámaras Sony broadcast PVW-500

jueves, 5 de octubre de 2017

¿Es lo mismo 4K y UHDTV?

¿Es lo mismo 4k y UHDTV?

Vamos por partes:

La UHD de televisión o ultra alta definición de televisión es una tecnología de captación, transmisión y recepción definida y publicada por la norma REC ITU 2020 en el año 2012 y que contempla 2 tipos de formatos la UHD-1 y la UHD-2 y a veces aparecerá el término QFHD como Quad Full High Definitión o cuatro veces la alta definición

El termino 4K tiene su origen en el mundo del cine, apareció a raíz de una serie de pruebas sobre película de 35 mm., donde buscaban confirmar la máxima resolución que podía percibir el ser humano.
La conclusión fue que en horizontal el ser humano podía apreciar 4096 pixeles con una relación de aspecto de 1,9:1, lo que supone que una imagen completa tendría 8,8 Megapixel. Pero observemos lo siguiente: Con una relación de aspecto 1,78:1 o 16:9 multiplicada x 4 tendremos una resolución de 3860x2160 que coincide con la UHD ó QFHD, una imagen 4k pura, ocuparía algo más de espacio en horizontal.

¿Y qué diferencia hay entre las dos tecnologías?

Pues en detalles como la resolución, el frame rate o frecuencia de cuadro o la codificación, en el cuadro siguiente todo queda mas claro.




QFHD
UHDTV-1
UHDTV-2
4K
RESOLUCIÓN
3840pixeles x 2160 líneas
3840píxeles x 2160 líneas
7680 píxeles x 4320 líneas
4096 píxeles x
2160 líneas
FORMATO DE ESCANEO DEL SENSOR
Progresivo
Progresivo
Progresivo
Progresivo
PROFUNDIDAD DE COLOR
Distrib. 8 bits
Producc. 10Bits
10-12 bits
10-12 bits
8 bits
FRECUENCIA DE CUADRO
50 y 60 Hz
100-120 Hz
100 y 120 Hz
24 F.P.S
ESPACIO DE COLOR
ITU-R REC. 709
ITU-R REC BT.2020
ITU-R REC BT.2020
ITU-R REC BT.2020
MUESTREO DE COLOR
Distrib. 4:2:0
Producc. 4:2:2 y 4:4:4
Distrib. 4:2:0
Producc. 4:2:2 y 4:4:4
Distrib. 4:2:0
Producc. 4:2:2 y 4:4:4
Distrib. 4:2:0
Producc. 4:2:2 y 4:4:4
RELACION DE ASPECTO
16..9
16..9
16..9
16..9





Dentro de un sensor de imagen con una capacidad de resolución de 4096x2160 con relación de aspecto 1,8:1 el sistema de captación tiene, varias medidas para registrar la imagen.




                                                                                                  Autor: Rafael López de la Cruz

                                                                                                  Fuentes: TilanoTV y IRTVE

martes, 18 de octubre de 2016

Esos Periodistas


                                                

    Bonita profesión, bonita, llena de momentos, instantes para la historia.

   La capacidad de contar, de comunicar o divulgar un acontecimiento, suceso, invento o progreso científico para que la población sea consciente de lo que ocurre.

  Es un ejercicio precioso pero lleno de responsabilidad pues, no en pocos casos lo que se publica en los periódicos, lo que se emite en televisión o por la radio o lo que se difunde por internet o las redes sociales, influye sobre el pensamiento y la opinión del publico que consume ese mensaje.

   De esta forma, el o la  periodista puede modificar una opinión según con qué intención realice su trabajo.

  ¿Cómo debería actuar todo periodista?  
  
  En mi opinión con equilibrio ¿Neutralidad? por su puesto, aunque nadie en su fuero interno es neutral, todas y todos tenemos nuestras preferencias y gustos, pero el/ o la periodista es diferente a los demás porque está formado para tener capacidad de análisis, de síntesis, capacidad de investigación y de contrastación de datos, capacidad de interrogación.

    Un o una periodista puede dar luz a un tema confuso, puede hacer el trabajo que los demás no podemos, tiene a su favor leyes que le permiten expresarse libremente pero también tienen límites que no deberían sobrepasar.

    Una  o un periodista no debería servir a ninguna empresa, a ninguna ideología política, a 
ningún lobby, a ningún grupo de interés.

   Un o una periodista debe ser libre, completamente libre para elegir las palabras que usa, 
dónde las usa, cómo las usa, por qué las usa y cuándo las usa.  Y para poder hacer esto, un o una periodista debe dedicar todo su tiempo a esta función, evitar la polivaléncia en funciones propias de otras categorías laborales como gestionar y dirigir medios de comunicación, que para eso están los licenciados en dirección y gestión, no deberían conducir los vehículos que le lleva la la noticia, que para eso existen los conductores profesionales, no deberían editar videos que para eso están los y las montadores y editores de video, no deberían captar el sonido con los micrófonos, que eso lo hacen muy bien los técnicos de sonido, como tampoco deberían coger una cámara de video o una cámara de foto, pues para eso existen y están sobradamente preparados los reporteros gráficos de TV y los fotógrafos profesionales de prensa.

   Las y los periodistas deben estar al día de lo que pasa en el barrio, en la ciudad, en el país y el mundo y cuando reciben el encargo de un tema concreto deben tener tiempo para, 
documentarse, acudir a entrevistas y ruedas de prensa en las que realizar preguntas ya preparadas y otras que surjan sobre la marcha, INSISTO, deben acudir a las entrevistas y ruedas de prensa, y ¿Por qué digo esto y lo puntualizo?, porque en mi labor diaria, observo cada vez con mayor frecuencia en las ruedas de prensa y actos para la prensa, menos periodistas haciendo preguntas inteligentes, los cámaras de TV grabamos lo que el señor o señora de turno quiere decir y punto, no hay preguntas o como mucho pregunta alguien del propio gabinete de comunicación de ese mismo grupo, empresa, partido político, etc…

    Algunos de “Esos Periodistas”, se quedan sentados en la redacción, esperando que lleguen las grabaciones de video y sonido y las notas de prensa posteriores al acto fabricadas por agencias de noticias y por los propios gabinetes de comunicación de empresas, grupos políticos, etc… para con todo ese material, elaborar una mediocre noticia, sesgada, amputada y sin fundamento, que al espectador, lector u oyente, no le aporta nada, no le aclara nada, no le crea opinión alguna, “Esos Periodistas” cada vez en mayor número están destruyendo esa bonita profesión, unos porque han perdido la ilusión, otros aún no la han encontrado y ni siquiera la buscan y otros es que simplemente no dan para más.

   Mi opinión como otras muchas es discutible, es fruto de muchos momentos de impotencia, de horas de trabajo perdidas, desperdiciadas, de ganas desinfladas por culpa del desinterés del “Ese Periodista” que un día te toca. Esto no es fruto de un calentón, llevo tiempo con ganas de escribir sobre el tema y éste es el resultado, podría añadir que esa desilusión o falta de interés de muchos compañeros periodistas está motivada por las denigrantes condiciones laboral es que incorporan las empresas en sus convenios, con la firma y el beneplácito de los sindicatos que luchan poco o nada por volver a situaciones mejores, pero los profesionales de la redacción son en la mayoría de los casos los mássumisos con esos cambios, con esas pobres condiciones laborales y yo solo veo una razón, la ambición, ya que en cualquier empresa de comunicación la posibilidad de llegar a tener un cargo de dirección, solo recae en los periodistas algo, a lo que ninguno/ninguna 
debería aspirar.





martes, 13 de octubre de 2015

Agradecimientos a mi amigo y siempre compañero Tilano

http://tilanotv.es/general/herramientas-de-un-reportero-i/

Es todo un honor para mí que un profesional de la Talla de Tilano, haya tenido a bien interesarse por mi trabajo de difusión y más aún, publicar el apartado de pagina web llamado blog, mi reportaje sobre el trabajo que desarrolla un reportero gráfico en su labor diaria. ¡Gracias Amigo!

lunes, 12 de octubre de 2015

Doñana es para siempre


La defensa y protección de Doñana es incuestionable, pero por los motivos que sea sigue teniendo problemas muy graves, entre todos ellos destaco el agua, cada vez está más seca, por muchos motivos, aunque la mano del hombre, en vez de poner su ingenio y voluntad para solucionarlo, se queda parado, no sabe o no quiere ver el futuro de una Doñana seca.





Este reportaje realizado en Mayo 2015 es un homenaje a este paraje natural y a los profesionales que trabajan dentro, científicos y técnicos que día a día con ilusión, siguen difundiendo y protegiendo lo mejor de la naturaleza.

Texto de Rafael López y Eladio Hernández
Imagen de Rafael López de la Cruz

jueves, 25 de junio de 2015

Herramientas expresivas del Reporterx Gráficx


            HERRAMIENTAS EXPRESIVAS DE UN REPORTERX GRÁFICX DE TELEVISIÓN

Es apasionante la profesión de contador de historias, de moderno juglar, transmisor de conocimientos, entretenimientos y novedades. Mi profesión es una de muchas que tienen este objetivo, pero yo solo, no puedo contar lo ocurrido, mi profesión es la mitad, el reportero gráfico necesita al informador/a o redactor/a y viceversa para realizar una bonita historia.



Yo hablo con las imágenes y los sonidos, con la luz y con las formas, con los colores, los silencios, los gestos, con las emociones y con los sentimientos.



El trabajo del reportero gráfico se ha hecho muy popular y todo lo que cae en poder del ámbito doméstico corre el riesgo de perder su status de profesionalidad. Actualmente con las nuevas herramientas multimedia creadas para el consumo doméstico (Teléfonos móviles, Tablet´s, minicámaras de video HD, etc…), que poseen capacidades jamás imaginadas e inaccesibles para el usuario normal y que solo estaban al alcance del profesional, se pueden realizar trabajos que parecen profesionales pero…… falta la profesionalidad, el conocimiento de las reglas gramaticales del lenguaje audiovisual.



A partir de este punto es donde yo quiero aportar mi experiencia y explicar las diferencias, sutiles que un profesional tiene en cuenta y que un usuario doméstico desconoce.

Cuando un usuario normal comienza a utilizar una herramienta audiovisual, omite las más elementales reglas gramaticales del lenguaje audiovisual, comete muchos fallos porque la desconoce, al igual que deja de utilizar los elementos morfológicos y los recursos estilísticos que existen para comunicar con imágenes y sonidos.

Este tipo de lenguaje tiene características que lo hacen único frente a otros tipos de lenguaje.

  • Es un sistema de comunicación multisensorial(visual y auditivo) donde los iconos(las imágenes) valen más que la palabra.
  • Promueve el procesamiento global de la información y no solo una parte de la misma, las partes por sí solas no producen el efecto buscado, debemos procesar toda la información para comprender el mensaje.
  • Aporta muchos estímulos afectivos que condicionan el mensaje cognitivo. El mensaje recorre el camino de la imagen a la emoción y de ésta a la idea.

Todas las herramientas de la comunicación audiovisual los podemos agrupar en diferentes cajas y las usaremos según qué queremos comunicar.

  • Herramientas morfológicas
  • Herramientas sintácticas
  • Herramientas semánticas
  • Herramientas estéticas

Los elementos morfológicos.

Son las imágenes y los sonidos.

Las imágenes básicas son el punto, la línea, la forma y el color. Con estos elementos podemos representar cosas que existen o que nunca han existido. Sin embargo hay que tener en cuenta que una imagen nunca es la realidad, es un reflejo, representación o copia más o menos modificada de la realidad, dependiendo esta modificación del encuadre, la luz, la posición respecto a la escena, o el nivel de abstracción que deseemos incorporar a la misma.

 























 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Los elementos sonoros se organizan en música, efectos de sonido, palabras y silencios.

Las herramientas sintácticas

Son las reglas que ordenan todos los elementos para que construyan el mensaje correctamente. Estas herramientas son:

El plano.    Relación de proximidad de la cámara a la realidad. También hace referencia a la unidad de toma, es decir, desde que pulsamos el botón “rec” para empezar a grabar hasta que lo volvemos a pulsar para detener la grabación.

El ángulo.   Dado un punto de referencia, y una posición “x” de la cámara, el ángulo que forma la línea imaginaria que sale desde el objetivo de la cámara perpendicularmente hasta el punto de referencia y la línea imaginaria paralela al suelo desde el punto de referencia.

Según esto podemos tener varias angulaciones:

Normal. Coincide la altura del objetivo con la del punto de referencia. Provoca una situación de normalidad.

Picado. La cámara está por encima de la altura del punto de referencia. Crea un ambiente de inferioridad del sujeto frente al entorno.

Contrapicado. La cámara está situada por debajo de la altura del punto de referencia y encuadrando hacia arriba, lo que produce un gran efecto de engrandecimiento.

Inclinación lateral.  Balanceo de la cámara a un lado y a otro, produciendo sensación de inestabilidad e inseguridad, pero solo cuando hay tomas con cámara subjetiva.

La composición.   Es la forma de distribuir los elementos dentro del encuadre. En la composición debemos considerar:

Las líneas verticales producen sensación de quietud y vigilancia.

Las líneas horizontales nos evocan serenidad y paz.

Las líneas inclinadas y curvas crean dinamismo y agitación, las inclinadas evocan peligro y las curvas sensualidad.

El aire es el espacio que se crea delante o detrás de un sujeto hasta los límites del encuadre.

La regla de los tercios es fundamental en composición, al dividir la pantalla en tres partes iguales tanto horizontal como verticalmente, aparecen cuatro puntos de intersección, son estos puntos los que debemos usar para colocar sujetos u objetos de manera que evitamos la monotonía con encuadres demasiado simétricos.

Hay que tener en cuenta que los sujetos principales nunca deben ocupar el centro del encuadre y que la línea del horizonte nunca dividirá el encuadre en dos partes iguales.

La distancia focal Es la distancia que hay entre el centro de nuestra lente enfocando a infinito y el dispositivo de captación, donde se forman las imágenes, (CCD,CMOS, o película fotográfica).

Cada objetivo está construido con una distancia focal propia, lo cual hace que abarque una mayor o menor cobertura de la escena, según esta medida, los objetivos se clasifican en Gran angular, cubre más extensión de escena, mayor nº de grados menor distancia focal, Objetivo normal La distancia focal coincide con la medida en diagonal de la superficie sensible (CCD, CMOS) y Teleobjetivo, en el que la distancia focal en milímetros es elevada y los grados que abarca de escena reducido, también están los objetivos zoom que permiten con el mismo objetivo variar la distancia focal.



La continuidad o raccord Cuando se está rodando o grabando una historia, se deben realizar muchas y diferentes tomas y la mayoría de las veces no se hacen en el mismo orden en el que se montan, por este motivo, si no somos precavidos, puede ocurrirnos que al grabar a una persona un día y volverla a grabar dos días más tarde, en el montaje aparezca con ropa diferente, lo que hará imposible el montaje, el mantener los mismos elementos en una toma y en otra es lo que llamamos raccord, es decir, mantener en el espectador la sensación de continuidad. Como en todo, hay varios elementos que necesitan mantener el raccord:

Continuidad en el espacio. Es mantener la dirección de personajes, gestos y miradas.

Continuidad en el vestuario y en el escenario.  

Continuidad en la iluminación.  Hay que evitar los repentinos cambios en la tonalidad en la misma secuencia.

Continuidad en el tiempo.

 

El ritmo es el elemento que asegura La atención del espectador, el ritmo debe estar al servicio de la narración, para saber qué ritmo hay que imprimir a una historia, debemos tener presente el tipo de público al que va dirigido. Hay dos tipos de ritmos:

Ritmo dinámico. Montaje con muchos planos cortos (Primer plano y plano medio).

Ritmo suave. La edición debe ser con pocos planos y de valor largo (planos generales, de situación y planos medio largo).

 

La iluminación   además de su valor expresivo, puede resaltar o eliminar formas y crear atmósferas. La iluminación puede ser suave o dura.

La iluminación suave reduce contrastes y permite observar mejor los detalles, es menos dramática y produce una sensación más agradable.

La iluminación dura sirve para destacar formas y contornos, produce un fuerte contraste, con esta luz, las personas parecen amenazadoras.

La temperatura de color. Cada fuente de luz tiene sus propias tonalidades, unas son más rojizas otras más azuladas, una vela nos dará tonos anaranjados y un tubo fluorescente tonos azulado-verdosos mientras que el sol al mediodía será una fuente de luz dura y azulada y llegando el amanecer o el atardecer ofrecerá tonos rojo-anaranjados.

Para la cámara de vídeo, todas estas diferencias de tonalidades hay que corregirlas para conseguir representar los objetos, personas animales y plantas con sus colores reales, tal y como nosotros los vemos en cada momento, sin dominantes de color.

Según la tonalidad, los colores se agrupan en:

       Colores cálidos. Generan sensaciones estimulantes y excitantes, los espacios con estos tonos parecen más grandes, cercanos y pesados. Entre los colores que forman este grupo están:

     El blanco. Se asocia a pureza, limpieza, paz y calma.

      El amarillo. Evoca alegría, vitalidad y diversión.

      El naranja. Transmite sensación agradable y familiar, de confort.

      El rojo. Se relaciona con la acción, el coraje, la pasión y el dinamismo.

           Colores fríos. Los espacios con estos tonos suelen ser más pequeños y lejanos, generan pasividad, dureza, lejanía.

       El verde. Induce tranquilidad, relajamiento, también a la esperanza, a la salud y a la seguridad.

       El azul. Simboliza cosas grandiosas. autoridad, lealtad, infinito, cuando es azul claro da confianza cuando es azul oscuro da tristeza.

       El violeta. Se relaciona con ambientes lujosos y elegantes.

     El gris. Neutralidad, tristeza y pobreza.

     El negro. Por una parte se relaciona con el misterio, el miedo, la soledad, la muerte, pero también se asocia al poder, al dominio a la elegancia y a la sobriedad.

  • Los movimientos de cámara. Pueden ser físico y ópticos.
  • Movimientos físicos:
  •           PANORÁMICAS. Movimiento de rotación de la cámara a derecha y a izquierda, posee valor descriptivo y narrativo.
  •           TRAVELING. Es un desplazamiento de la cámara, tiene un enorme valor expresivo, da relieve y perspectiva narrativa, parece que estemos dentro de la acción.
  • Movimientos ópticos:
  •           ZOOM. Para esto es necesario una óptica con distancia focal variable, permite representar los objetos más cerca o más lejos sin desplazar la cámara.

 

  • Los signos de puntuación. Es la forma de conectar los diferentes planos o unidades de toma.
  •   CORTE EN SECO.
  • FUNDIDO A NEGRO. Significa el final de un      periodo de tiempo.
  •   APERTURA DE NEGRO. Comienza un tiempo nuevo.
  •   CORTINILLAS. Pasamos a otra secuencia pero en el mismo tiempo.
  •   ENCADENADO. Indica un paso rápido del tiempo.
  •   DESENFOQUE. Evoca el paso a recuerdos de tiempos pasados.
  •   CONGELADO.
  •   BARRIDO. significa un salto hacia adelante en el tiempo.

 

  • La música y efectos sonoros. Nunca deben ser simples complementos de un material audiovisual, deben ser considerados desde el principio como elementos importantes y con una función específica.
  • MÚSICA DOCUMENTAL. sonido directo de la historia narrada. (Sonido de teclas cuando aparece alguien escribiendo en un ordenador).
  • MÚSICA INCIDENTAL. Usada para amplificar el efecto de una situación dramática.
  • MÚSICA ASINCRÓNICA. Se usa como contrapunto. (Melodía suave y lenta sobre imágenes de guerra).

 

La semántica audiovisual

Trabaja con el significado denotativo de cada imagen, es decir, lo que significa una imagen por sí sola y lo que significa junto a la anterior o a la imagen posterior. “Dos imágenes juntas crean una tercera totalmente diferente” (Eisenstein).

Esta tercera imagen es el significado connotativo (subjetivo) que depende de la interpretación que haga el espectador.

  • Dentro de la semántica están los recursos estilísticos que ayudan a modificar el significado denotativo de las imágenes, entre ellos destacamos:
  • Los recursos visuales.
  • ELIPSIS, METONIMIA, HIÉRBOLE, COMPARACIÓN,
  • METÁFORA, SÍMBOLO, PERSONIFICACIÓN, CONTRADICCIÓN,HIPERBATÓN, ALITERACIÓN, REPETICION.
  •    Y ¿Cómo se consigue trasladar estos términos a imágenes utilizando los elementos sintácticos?
  • La Metonimia se consigue con planos cortos y planos detalle.
  •  La hipérbole con el uso de teleobjetivos y planos cortos. 
  • La comparación con el paso de una imagen a otra por encadenado. 
  • La metáfora mostrando una imagen y pasando por corte a otra que la sustituye en características de forma exagerada.
  •  La personificación usando primeros planos y montaje al corte con otras imágenes que posean atributos parecidos a la 1º imágen. 
  • La contradicción con montaje de planos al corte. 
  • La aliteración usando imágenes montadas al corte con sonidos parecidos.

                                                                                                               Texto de Rafael López de la Cruz


Páginas web´s consultadas:

www.perio.unlp.edu.ar/tpm

www.peremarques.net/alfaaudi.htm




En este enlace, mi gran amigo Tilano, se hace eco de ésta operativa de trabajo.



(Es mejor utilizar el explorador Chrome, nunca el Explorer)